Publicidad
El nuevo populismo de América Latina no tiene nada que ver con economía MERCADOS|BLOOMBERG

El nuevo populismo de América Latina no tiene nada que ver con economía

Parte del cambio refleja el ascenso imperfecto pero real de la clase media de América Latina desde los días de sus olas populistas iniciales. Durante la primera década del siglo XXI, unos 70 millones de latinoamericanos, 40 millones solo en Brasil, salieron de la pobreza. A medida que la lucha diaria por alimentarse a sí mismos y a sus familias disminuía, y como muchos empezaron a pagar impuestos, la falta de servicios básicos, la injusticia del sistema y la falta de respuesta de los funcionarios públicos a todas las élites, excepto a las elites, abrieron una nueva brecha que los políticos externos podrían explotar.


(Opinión  de Bloomberg, por Shanon K O’Neil) Hace un año, las naciones latinoamericanas y su grupo de presidentes pragmáticos, amigables con el mercado y en el medio del camino se destacaron de algunos de sus homólogos de la OCDE. Ocho carreras presidenciales más tarde, la región parece menos excepcional. El populismo ha vuelto a su hogar histórico. Sin embargo, esta vez la injusticia, no la clase económica, volvió a los votantes en contra del establecimiento político, elevando a los forasteros que han amenazado con socavar las normas democráticas.

Los partidarios de la democracia aún no deben desesperarse, ya que muchas de las contiendas presidenciales de la región reafirmaron su capacidad de recuperación. En Paraguay y Costa Rica, una nueva generación de líderes surgió para revivir a los partidos gobernantes. En Chile y Colombia, donde los votantes expulsaron a los titulares impopulares, los nuevos presidentes Sebastián Piñera e Iván Duque están lejos de los forasteros políticos.

Aún así, la política de la región no está bien. Según Americasbarometro, una encuesta exhaustiva realizada en 29 países con más de 40,000 participantes, la fe en el sistema democrático ha caído a mínimos históricos. La cura se encuentra en una mayor democracia, comenzando con el fortalecimiento del tercer poder judicial del gobierno.

La ira del votante está más que justificada. Los escándalos de corrupción dominan el ciclo de las noticias en casi todas las naciones, incluso cuando las convicciones de los malhechores siguen siendo raras. La violencia arruina la vida cotidiana de demasiados, y uno de cada cinco ciudadanos informa que ha sido víctima de un crimen en el último año. El aumento de las tasas de delincuencia evita que las personas se aventuren a salir por la noche, dejen que sus hijos jueguen afuera o compren cosas que puedan atraer la atención y los ladrones. Y los beneficios de un crecimiento económico tibio, en el mejor de los casos, apenas se han reducido a la mitad de todos los trabajadores excluidos de la economía legal formal.

Estas tendencias preocupantes se acentúan en México y Brasil, hogar de la mitad de todos los latinoamericanos. Los mexicanos y los brasileños son más propensos que otros a ver a sus políticos como corruptos, a creer que la justicia rara vez se cumple, y que la democracia no es la mejor respuesta a sus problemas. No es sorprendente que los votantes en estas dos economías más grandes hayan abrazado a forasteros, hombres fuertes con desdén por la prensa, la supervisión legislativa o incluso cualquier cuestionamiento de su interpretación de la voluntad del pueblo.

Los populistas históricos de América Latina, entre ellos el brasileño Getulio Vargas, el argentino Juan Perón y más recientemente el venezolano Hugo Chávez y la argentina Cristina Kirchner, movilizaron a sus partidarios al jugar en las profundas divisiones económicas entre los que tienen y los que no tienen. Hoy en Europa y en los Estados Unidos, la política de identidad impulsa los llamamientos populistas. La nueva ola de forasteros de América Latina está canalizando principalmente la injusticia. Mientras que en ocasiones se referían a afirmaciones históricas de clase o más políticas de identidad actuales, el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el brasileño Jair Bolsonaro prometían acabar con la violencia, la corrupción, la impunidad y las «mafias» que manipulan el sistema contra el pequeño. Tales llamamientos son los que ganaron a los ciudadanos más jóvenes, más ricos y más educados, desesperados por un cambio sistémico.

Parte del cambio refleja el ascenso imperfecto pero real de la clase media de América Latina desde los días de sus olas populistas iniciales. Durante la primera década del siglo XXI, unos 70 millones de latinoamericanos, 40 millones solo en Brasil, salieron de la pobreza. A medida que la lucha diaria por alimentarse a sí mismos y a sus familias disminuía, y como muchos empezaron a pagar impuestos, la falta de servicios básicos, la injusticia del sistema y la falta de respuesta de los funcionarios públicos a todas las élites, excepto a las elites, abrieron una nueva brecha que los políticos externos podrían explotar. .

Amplificar esta tendencia fue un aumento en la transparencia pero no la rendición de cuentas. Durante la última década, los actos de libertad de información, los periodistas de investigación, una sociedad civil cada vez más independiente y los nuevos medios de comunicación a través de las redes sociales facilitaron la exposición de injertos, sobornos u otros malos comportamientos. Sabiendo lo que sus negocios y élites políticas han hecho (o al menos de lo que se les acusa de hacer), los ciudadanos también vieron que pocos terminan tras las rejas. Los sistemas de justicia se han roto tan gravemente que en la región más violenta del mundo, los asesinos en gran parte quedan en libertad. En México, solo el 5 por ciento de los homicidios lleva a una condena; El récord de Brasil no es mejor. La impunidad se ha convertido en la norma.

La democracia coexiste con inquietud con sociedades y entidades políticas exclusivas. Las elecciones competitivas a lo largo de las últimas décadas en América Latina abrieron los poderes ejecutivo y legislativo, la alternancia en el poder permitió el cambio. Una proliferación de organizaciones de la sociedad civil ha empujado a consolidar estos cambios, presionando a los partidos políticos y los funcionarios electos para que atiendan las demandas de los ciudadanos.

Pero las ramas judiciales han tardado más en alejarse de un pasado más autoritario. Las reformas legales fundamentales se han introducido en las últimas dos décadas, desplazando muchos sistemas del antiguo modelo inquisitivo a uno contradictorio basado en juicios orales. Muchas naciones han introducido una negociación de culpabilidad para enfrentar el crimen organizado y una legislación específica para combatir la corrupción. Sin embargo, la implementación ha sido desigual. En muchos lugares, los agentes de policía aún están aprendiendo cómo reunir pruebas que se presentarán ante los tribunales, los fiscales el arte del interrogatorio y juzgan su obligación de defender el debido proceso y la presunción de inocencia. E incluso cuando están en funcionamiento, estos nuevos sistemas aún tienen que reducir la impunidad. Con razón frustrados, los ciudadanos están perdiendo la paciencia.

El ciclo de elecciones presidenciales de América Latina no ha terminado. Entre las seis naciones que acudieron a las urnas en 2019, el crimen, la violencia y la corrupción son las principales preocupaciones de los votantes. En Argentina, un cambio en el gobierno podría obstaculizar reformas judiciales incipientes. En Guatemala, el futuro de la CICIG, el organismo investigador respaldado por la ONU que ha ayudado a enfrentar la corrupción profunda, puede colgarse en el balance electoral. Los partidos políticos tradicionales están atrapados entre los votantes y las organizaciones de la sociedad civil que demandan un cambio. Si no lo hacen una prioridad política para enfrentarse a las élites arraigadas y los políticos que buscan rentas dentro de sus filas, así como a los criminales que subvierten el imperio de la ley, la nueva ola populista crecerá.

Publicidad

Tendencias