Publicidad
Charles de Bournet, CEO de Viña Lapostolle, sobre la batalla por el pisco: “No tenemos ni un apoyo del Estado de Chile” Generación M

Charles de Bournet, CEO de Viña Lapostolle, sobre la batalla por el pisco: “No tenemos ni un apoyo del Estado de Chile”

Productor de pisco premium chileno, asegura que nuestro país «siempre ha reconocido la existencia del aguardiente peruano y nunca se le ha impedido su venta», como lo hace Perú los productores nacionales. También acusa falta de apoyo del Estado para defender los productos locales y la denominación de origen, y propone una alianza con el vecino país más que un enfrentamiento: «¿Por qué no trabajar en conjunto?», pregunta. [ACTUALIZADA: ver N de la R al final de la nota]


Sin duda Charles de Bournet lleva el negocio de las bebidas alcohólicas en su sangre. Hijo de Alexandra Marnier, una de las herederas del licor de coñac con sabor a naranja Grand Marnier, y de Cyril de Bournet, pareja que fundó la Viña Casa Lapostolle en Chile hace dos décadas. Por algo lo llaman «el príncipe».

Pero Charles además se atrevió a incursionar en la industria del pisco premium, buscando posicionar al destilado nacional en el mundo y mejorar la calidad. De hecho el pisco Kappa ha sido elegido como el mejor destilado blanco del mundo, entre otros reconocimientos.

Y es justamente el pisco el que tiene a Chile y Perú enfrentados por el reconocimiento de la denominación de origen en diferentes lugares del mundo. Recientemente el pisco fue reconocido en India en favor de Perú, provocando el malestar de los productores nacionales por el poco apoyo que reciben del Estado para defender lo nacional.

Para de Bournet, existe mucho desconocimiento de qué significa para Chile tener la denominación de origen del pisco.

-Comentaristas extranjeros como Johnny Schuler han causado mucho revuelo al decir que el pisco peruano es el mejor destilado del mundo…

-Que es el mejor alcohol del mundo discrepo. Pero antes es importante que hoy día los chilenos y el mundo tengan los hechos claros de la historia del pisco y de su calidad, porque es la historia de un producto que representa la chilenidad como ningún otro producto lo hace. Es interesante ver cómo la industria que exporta y produce el aguardiente peruano hoy día están intentando a través de Johnny Schuler, su representante, contar hechos que merecen una aclaración, para que el público pueda decidir por sí mismo.

El problema es cuando Schuler dice que ellos tienen el derecho de llamar pisco al aguardiente peruano.Eso significa que tenemos que entender el proceso de destilación que en Chile está muy definido a través de la denominación de origen. Porque le quiero avisar a todo el mundo que el pisco chileno es la primera denominación de origen de las Américas, sesenta años antes que el peruano. El peruano lo hizo en 1991 y nosotros en 1931. De hecho, es la segunda denominación de origen en el mundo, después del coñac y mucho antes que cualquier cosa.

-¿Por qué es tan importante lograr la denominación de origen?

-La denominación de origen significa que es un producto que representa mucho más que una tecnicidad, sino que es parte de la cultura de un país, de su identidad nacional. Hoy día a través de INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) varios están reconociendo la denominación de origen para proteger el vino, el pisco u otros productos del norte y el sur. Pero esa protección no es para los productores, es para asegurar al consumidor que el producto viene de ese lugar, está producido con reglas y que es un producto de calidad. Entonces cuando la persona toma un pisco chileno, toma mucho más que destilado, toma la cultura del país.

-Hace poco expulsaron de la Asociación Pro Consumo Responsable, Aprocor, una marca que se llama El Secreto Peruano, que se daba a conocer como si fuera pisco. ¿Qué pasa cuando se da a entender que es pisco sin serlo?

-Yo creo que la estrategia de la empresa detrás de El Secreto Peruano, es usar la palabra Perú, que en Chile obviamente se asocia al pisco sour. Pero el pisco acá está definido por ley: sólo puede ser un producto que viene de la tercera o cuarta región, que tiene que seguir todas las reglas para la denominación de origen que está aprobado por decreto presidencial del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Cualquier otro producto tiene que llamarse aguardiente, incluso lo que los peruanos llaman pisco.

El Secreto Peruano usó eso de forma muy ingeniosa, pero era un aguardiente producido a las afueras de Santiago, que es neutro,  que no viene de uva, que no hay un destilado de control detrás, entonces no es pisco. Por eso que al final tuvieron que salir porque habían referencias a ese producto como pisco aunque no era.

-En Perú hay una gran variedad de productores de «pisco» en comparación a Chile, acá no se ve una gran variedad de empresas de pisco ¿Por qué?

-Bueno creo que por un tema histórico. Ahora lo interesante es poder comparar que en la cantidad de marcas, Perú sí tiene más Nosotros en Chile tenemos pocos, no obstante, si miramos la cantidad de producción, nosotros producimos más de dos millones de cajas, que son aproximadamente 200 millones de kilo de uva. Perú no produce ni siquiera un décimo de eso, entonces cuando uno mira, dónde el pisco está producido, si por efecto de ese argumento hablamos del aguardiente peruano como pisco, significa que en Perú estarían tomando 0,2 litros de pisco per capita, mientras que Chile toma 2 litros per capita.

-¿Será que somos más alcohólicos?

-Hablamos de productos de calidad obviamente, pero al final del día eso es clave: cuando miramos la producción del aguardiente peruano, son muchas marcas pero poca producción. En Chile son pocas marcas, pero hoy en día están creciendo, hemos visto que mucha gente se está entusiasmando en producir su propio pisco, lo que a mí me hace un agrado.

-¿Es una tendencia como pasó con la cerveza artesanal?

-Exactamente, llegamos al renuevo del pisco nacional, vemos jóvenes que llegan después de la universidad y ya no quieren trabajar en viñas, quieren abrir una destilería, hacer su propio pisco y eso es algo que a mí me encanta. La industria necesita crecer, puede crecer y hay lugar para mucha gente, pero obviamente y como en el coñac, son cinco empresas que lideran el mundo con 80% de las ventas y 20% se deja para la multitud.

-En la industria se especula la compra de empresas pisqueras por grupos internacionales. ¿Eso significa que el pisco se ha logrado posicionar en el mundo como un destilado de calidad?

-No es nuestro caso, nosotros somos una empresa familiar y lo seguiremos siendo, entonces no puedo hablar por los demás, pero  puede ser por dos razones que me vienen a la mente: primero es que quieran comprar una distribución en Chile y como las pisqueras grandes tienen una muy buena distribución para ellos sería tener acceso y agregar otros productos en esa distribución para su mercado nacional. Y puede ser la segunda razón todos los esfuerzos de mercado que hemos hecho desde el 2011 cuando lanzamos Kappa. Hoy día vemos que la gente afuera, en mercados como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, están ya en conocimiento del pisco chileno y puede ser interesante para ellos tener un producto nuevo y de calidad.

Porque volviendo a Johnny Schuler, que critica el pisco chileno y dice que el aguardiente peruano es más puro, eso es absolutamente una falsedad. Y ahí tenemos que entrar a la técnica propia,y muchas veces he propuesto a Schuler hacer una cata pública con nuestro destilado, pero desafortunadamente nunca tuvimos respuesta positiva de él. Así que reitero mi invitación para que tengamos expertos en destilación que decidan.

-¿Cuáles son las diferencias más importantes entre el pisco chileno y el aguardiente peruano?

-Schuler habla de limpieza y pureza y no es así. Que sea puro, cien por ciento del vino si, el problema es que en ese caso no es una buena cosa. El arte de destilación es justamente separar los elementos que son buenos y que no son buenos.

Después está el tema de la madera, porque nosotros en Chile tenemos derecho a usar madera. Pero ¿qué hay de malo en la madera? Era la forma en la cual nuestros antepasados movían el vino, el alcohol, los aguardientes, el coñac. La madera está  intrínsecamente vinculada en la producción de espirituosos. No sé y no entiendo por qué al crear su denominación de origen los peruanos prohibieron el uso de madera. Para mí es una falencia como otras que prohíben el corte y la agregación de agua, lo que nunca les va a permitir hacer un producto de nivel internacional.

-Y está la pelea por el reconocimiento de la denominación de origen…

-Aquí hay que tener mucho cuidado en las palabras que se usan, porque lo que Europa reconoció no fue una denominación de origen, sino una indicación geográfica. Lo que reconoce Europa es que efectivamente en Perú se puede producir pisco peruano, lo que de hecho fue el punto chileno desde el inicio. En todos los tratados de libre comercio que Chile hizo desde el inicio siempre ha reconocido la existencia del aguardiente peruano y nunca le ha impedido su venta, lo que no es el caso de Perú y eso es algo que los chilenos tienen que saber. Hoy en día el Estado peruano está peleando y nosotros no tenemos ni un apoyo del Estado de Chile.

Hace una semana atrás quise vender nuestro pisco chileno en República Dominicana, pero la respuesta fue que estaba prohibido venderlo como pisco porque el Estado peruano había tenido un acuerdo con ese país donde sólo se puede vender pisco como peruano.

– Pero no hay ningún fallo que sostenga eso…

-Es un acuerdo entre países. Chile nunca impidió la venta del pisco peruano afuera. Perú sí está impidiendo en India, en República Dominicana y en Tailandia. Eso significa que para los más de 3.500 productores de uva del Elqui, de la región de Atacama y de Coquimbo, su trabajo que tiene más de 400 años está en peligro. Eso no solo afecta a esa empresa que exporta, sino a toda la cadena que está detrás. Y ahí estamos hablando productores de uva que tienen pocas hectáreas y que para ellos es su vida. Eso es lo que es peligroso.

Perú intentó hacerlo en Estados Unidos pero se lo rechazaron dado que ellos reconocieron la existencia del pisco chileno como anterior al pisco peruano. Mi familia francesa al elegir dónde producir pisco analizamos la denominación de origen de ambos países y vimos que Chile nos permitía hacer un mejor producto. Entonces, yo quiero invitar a mis amigos peruanos, como siempre lo hemos hecho, a que la pelea no se trata de hablar si el pisco chileno o peruano es mejor, eso el mercado lo decidirá.

La pelea no es pisco chileno contra Perú, sino que es pisco en todas sus categorías contra el vodka, ron o gin, porque lo que nos beneficia a la región latinoamericana nos beneficia a todos. En vez de siempre crear problemáticas políticas ¿por qué no trabajar en conjunto? Lo mismo que cuando éramos todos peleando contra el Estado español para ganar nuestra independencia. ¿Por qué no nos unimos para pelear y ganar y que en todas partes del mundo haya pisco y/o aguardiente?

N de la R: posterior a la publicación de esta esntrevista, APROCOR envió la siguiente aclaración: «APROCOR aclara que las empresas representantes de Secreto Peruano continúan siendo miembros de esta Asociación y desconocemos la fuente utilizada para afirmar confusa y erróneamente que ya no lo son».

Publicidad

Tendencias