Publicidad

Retiro del 10% de Las AFP o la venganza de la clase media; Luksic y Heller, negocian y compiten para dominar el mercado de la TV chilena, y Julio Ponce, un mal pagador a sus amigos


¡Buenas! Algo que era impensable hace un par de meses está cerca de convertirse en una realidad esta semana: una votación en el Senado, con apoyo de al menos cuatro senadores de derecha, estando Sebastián Piñera en La Moneda, dará el puntapié inicial a lo que algunos interpretan como el principio del fin de las AFP, en tanto pilar de la seguridad social de Chile. Podría también interpretarse como una especie de venganza de la clase media.

La histórica consultora Gemines, vinculada al plan económico conocido como el Ladrillo, pronostica días nublados para la economía y asegura que el retiro del 10% busca “destruir a mediano plazo el sistema de capitalización individual”

Intelectuales de la nueva derecha, como Pablo Ortúzar y Daniel Mansuy, han sido lapidarios y de una forma u otra afirman que la derrota del Gobierno significa en la práctica el fin del Gobierno de Piñera y deja en la UTI al sistema presidencialista chileno.

1

1- EL COSTO DE NO ENTENDER NADA

“Las AFP seguimos sin entender nada de nada”. La cita es de un director de una de las AFP más grandes del mercado en reacción a la llegada de Alejandro Charme a la gerencia general de las administradoras de fondos de pensiones a partir de agosto.

El nombre de Charme generó polémica de inmediato. Primero por el rol que tuvo como fiscal de la Superintendencia de Pensiones en 2014, meses antes de que arrancara la fusión de las AFP Cuprum y Argentum, operación que, como informó Interferencia, gatilló investigaciones de la Contraloría, la Fiscalía de Alta Complejidad y de la Cámara de Diputados. Además, también se supo que luego de salir de la Super de Pensiones, escribió un informe en derecho apoyando la operación.

Puerta giratoria. También genera ruido el que venga de ejercer como asesor del Ministerio del Trabajo en la formulación legislativa de la reforma previsional que (en teoría) Piñera enviará al Congreso en los próximos meses.

El mismo director dice que las propias AFP han sido sus peores enemigos. “Nunca entendimos el nivel de malestar, no supimos generar consensos para forzar reformas sensatas al sistema y fuimos pésimos a la hora de explicar los beneficios del sistema», dice con malestar.  Y lo que más le molesta que digan es que las AFP han servido solo a los grandes empresarios.

«Las AFP han sido la fuente de financiamiento para el mayor crecimiento de la historia de Chile que sacó a millones de pobreza. Las inversiones han beneficiado a todos los cotizantes. Es verdad que no generan las pensiones que todos querríamos, y en eso estamos al debe, pero sin esa fuente de financiamiento, ¿quién hubiese financiado las inversiones de empresas como Falabella, Cencosud, las mineras o Latam? Son los principales empleadores de Chile, que pagan buenos sueldos y con beneficios. El Estado no hubiese podido hacerlo y la banca lo hubiese hecho con menores montos y a tasas mucho más altas».

Lo que se viene. Diputados, senadores y Hacienda ya deslizan que el foco durante la tramitación en el Senado será tratar de arreglar el proyecto de ley. Porque en el fondo saben que desde el punto de vista económico, tal y como está planteado, es una pésima opción.

A propósito del debate de las pensiones, un nuevo estudio de la prestigiosa revista británica Lancet dice que Chile alcanzará su peak de población en 2046, con 20 millones, pero bajaría a entre 13,5 y 15,5 millones hacia 2100. A los que les gusta el sistema de solo reparto, les aconsejo mirar este estudio.

2

2- LUKSIC APUNTA AL MEGA Y QUIERE PASAR A DOMINAR LA TV EN EL CHILE  POSPANDEMIA

Mega en la mira. A Andrónico Luksic no le asustan los desafíos y ahora quiere redoblar su apuesta en la televisión. Las millonarias pérdidas en Canal 13 no lo asustan y tiene en la mira a Megavisión. Fuentes que han participado en las negociaciones revelan que en el último año ha habido acercamientos para buscar la fórmula adecuada, que permita cumplir con la ley de televisión (que actualmente no permite que un mismo operador tenga más de una señal de TV abierta en el mismo lugar) y con las otras regulaciones aplicables, como la de libre competencia. 

  • Hasta ahora Carlos Heller no se ha mostrado dispuesto a seguir adelante, principalmente porque en el fondo no quiere vender y le gustaría ser él quien esté comprando (y no a la inversa), y porque no cree que la Fiscalía Nacional Económica apruebe la operación. Políticamente sería complicado dejar a uno de los hombres más ricos de Chile controlando la mitad del mercado de la televisión abierta. Pero las crisis sanitaria y económica pueden cambiar el escenario.

La nueva realidad de la industria puede hacer factible un acuerdo. Los cuatro canales grandes siguen perdiendo plata en balde, y hay consenso en que el mercado chileno pospandemia no dará para que sobrevivan todos. Heller tiene sus propios problemas económicos: sus acciones de Falabella valen un quinto de lo que valían hace un año y las de Latam valen cero. O sea, puede que ahora él esté más abierto a escuchar ofertas. Su socio Discovery también podría encontrar más atractiva una sociedad con Luksic. Cuando conversaron hace menos de dos años fue Mega el que quería ser mayoritario.

  • La fórmula que le gustaría a Luksic. A Andrónico y a su equipo no le interesan “los fierros” de Mega. Saben que no valen nada. Lo que sí vale es la participación de mercado de la señal, su plan de negocios y el talento. Eso tendría un valor entre US$ 35 millones y US$ 40 millones. Lo que tendría en mente el equipo de Luksic, si la ley chilena lo permitiera, sería una fusión, creando un holding de medios, con Heller como socio minoritario y manteniendo las dos marcas. Es el estilo de los holdings de las cadenas como FOX, Disney/ABC o Comcast/NBC en Estados Unidos.

Un modelo contra las cuerdas. Lo que sí está claro es que el actual modelo en Chile está moribundo y si no muere es solo porque hay multimillonarios con billeteras grandes (el Estado de Chile entre ellos), dispuestos hasta ahora a seguir subsidiándolo. Antes de la crisis, los ingresos mensuales de los 4 grandes eran de 5 mil millones de pesos. Hoy es menos de la mitad. Los costos fijos son muy altos.

El misterio de La Red. Los estados financieros muestran que pierde casi la misma plata que Canal 13, pero tiene menos de la mitad del tamaño y no influye. La pregunta siempre vuelve: qué hace un mexicano (Ángel González) con un canal de TV en Chile que pierde tanta plata. Y existen sólidos antecedentes para pensar y sostener que también el Canal 2 en la Región Metropolitana es suyo, contra ley expresa, y que también pierde mucha plata.

3

3- LO QUE DICEN LOS PODEROSOS DEL MERCADO CUANDO CREEN QUE NADIE LOS ESCUCHA

De qué estamos hablando. De las reuniones mensuales del Comité de Mercados Nacionales (CMN) que organiza el Banco Central. El objetivo es ofrecer un foro de discusión activa y “franca” entre el ente emisor  y los principales actores locales e internacionales que operan en los mercados financieros nacionales.

¿Qué busca el Banco Central? Escuchar directamente, y en un ambiente informal, lo que están pensando los peces gordos de Sanhattan acerca de la coyuntura y tendencias de mercado.También escucha sugerencias de mejoras o posibles cambios que apoyen el correcto funcionamiento de los mercados.

Lo que pidió Carolina Mery, una de las mujeres más poderosas de Sanhattan. Es la gerenta de inversiones de AFP Habitat y es la responsable de gestionar un portafolio de US$ 55 mil millones. En la reunión del viernes 26 de junio, Mery pidió para las AFP poder operar a través de plataformas de negociación fuera de Bolsa (OTC, over the counter) para el mercado local.

  • Las principales ventajas presentadas: elimina rigideces operativas en las transacciones, lo que haría que el mercado chileno fuera más atractivo para agentes extranjeros. Además, la homologación a los estándares internacionales podría implicar mayor liquidez en el mercado local.

  • Menores costos de intermediación. Actualmente se requieren varios intermediarios para completar una transacción y cada uno cobra una comisión.

  • Las desventajas: menor transparencia en los precios, pero Mery destacó que estos se podrían obtener de igual manera si se toma la fuente de precios del DCV.

  • Necesidad de regular. Varios integrantes del Comité concordaron en que las plataformas OTC son el estándar internacional para las negociaciones del mercado de renta fija global, pero que antes de aprobarse para que operen las AFP, las plataformas locales tendrían que regularse. Y estuvieron de acuerdo en que baja liquidez y profundidad de mercado de renta fija local se debe a que su manera de operar difiere de las prácticas del resto de los mercados.

4

4-  SIN TACOS NI CORBATAS

-Julio Ponce, generoso con los políticos, no tanto con sus abogados y asesores. Hace ruido en los pasillos de tribunales y en el de los grandes estudios de abogados, la reciente polémica entre el controlador indirecto de SQM y uno de sus abogados líderes en el caso Cascadas, Pedro Hernán Águila. En junio recién pasado, Águila renunció a todas las causas civiles en las que representaba a Ponce Lerou: los cuatro juicios de indemnización de perjuicios presentados por las AFP Provida, Habitat, Cuprum y Capital. ¿La razón? Según Pulso, fue por discrepancias en torno a sus honorarios. Cercanos a Ponce dicen que esto se debe a una simple «diferencia de opinión».

  • No es la primera vez.  Águila reemplazó a Raimundo Labarca a fines de 2014, quien también terminó su relación con Ponce por discrepancias en torno a sus honorarios. Pero eso no es todo. El empresari tuvo igualmente disputas económicas con sus asesores estratégicos, incluyendo Corpo de Emilio Sanfuentes, quien le armó un polémico dossier de inteligencia sobre los periodistas claves del área económica, y Simplicity, la empresa que después trabajó con Labarca.

-La cofradía del Santander que acapara poder. Son todos ejecutivos que hicieron carrera en el banco español y que ahora lideran algunas de las empresas más importantes de Chile. El más mediático es Fernándo Massú, actual presidente de BTG Pactual Chile y de ENAP. Antes fue CEO de CorpBanca durante la época de las polémicas triangulaciones de Saieh. Fue gerente de la banca mayorista del Santander.

  • Trabajó ahí con Andrés Roccatagliata, actual CEO de ENAP. Pablo Correa, fue gerente de asuntos institucionales antes de pasar a ser vicepresidente del Banco Estado. También hay ex Santander en el mundo de las pensiones: Francisco Murillo, CEO de Sura, y Juan Carlos Chomali, presidente de AFP Capital, ambos también hicieron carrera en el banco de los Botín.

Mientras más verde, más barato el crédito. Cristalerías Toro apuesta a la sustentabilidad. La empresa cerró con Banco Santander el primer crédito sindicado estructurado en formato ESG (Medioambiental, Social y de Gobernanza) por $31.500 millones. La operación fue aplaudida por ONG ambientalistas.

  • Lo novedoso.  En el mercado destacan que el crédito está estructurado de modo que la tasa del financiamiento se halla vinculada al cumplimiento de la empresa de indicadores sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. O sea, mientras más sostenible, paga menos intereses. Santander resalta que este es el primer financiamiento de este tipo formalizado con una compañía de controladores chilenos y el primer crédito sustentable en el que la tasa de interés del financiamiento está vinculado a métricas específicas de este tipo.

5

5- TRES PREGUNTAS A HASSAM AKRAM

Hassan Akram es el director de la sede chilena de la universidad norteamericana Wake Forest y profesor de políticas públicas de la Universidad Diego Portales. Tiene un doctorado en ciencias sociales y políticas de Cambridge y asesora informalmente al Frente Amplio. Hace un par de años que se ha convertido en la piedra en el zapato de la élite chilena, apuntando sus dardos a la encuesta CEP y los medios.

1-Define el modelo chileno en 240 caracteres.

-Bajo el lema ‘ráscate con tus propias uñas’ el neoliberalismo nos ha regalado un oligopolio flojo de gente nacida con uñas largas.

2-Si te dan el puesto de ministro de Hacienda con poderes absolutos, 3 reformas a la economía chilena.

-No Más AFP (subir las pensiones creando un sistema de seguridad social con reparto y ahorro colectivo); Negociación colectiva por rama (subir los salarios bajando la desigualdad en la distribución funcional de ingresos); Creación de una Empresa Nacional de Litio (subir la productividad a través de una política de planificación indicativa –fomento productivo– donde el Estado pone incentivos para atraer inversión extranjera condicionada a transferencia tecnológica).

3-Pensiones, ¿por qué tan mediocre el debate?

-El debate sobre pensiones es mediocre porque las AFP han comprado los matinales. En Chile el lobby empresarial no solo desfigura la política sino también el periodismo convencional. La investigación académica reporta que, en la prensa escrita, los periodistas chilenos tienen entre los más altos niveles de autocensura en su trabajo. La situación del periodismo en la televisión es aún peor con un desfile de supuestos expertos que en realidad son voceros de la industria de las AFP o propagandistas del Gobierno. El sesgo pro empresarial de la institucionalidad chilena en su conjunto hace imposible un debate serio, regulando la participación de personas con evidentes conflictos de interés.

6

6-AGENDA

– Lunes: El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, realizará la presentación “Análisis de los efectos económicos y productivos de la pandemia en las economías locales”.

-Jueves: Boletín Estadístico del Banco Central con los Indicadores de Coyuntura Semanal, Serie mensual de Datos Bancarios y el Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

7

7-LO LEÍ EN ESTOS DÍAS Y SE LOS RECOMIENDO

A propósito de la magra calidad del debate político chileno y la crisis de liderazgo, esta columna de John Micklethwait, Editor Jefe de Bloomberg y exdirector de la revista británica The Economist me pareció pertinente. El periodista británico dice que la pandemia dejó al desnudo las falencias del Estado y las instituciones de las democracias occidentales. Ni los gobiernos de izquierda ni los liberales (o neo) lo hicieron bien. Es hora de repensar el Estado y sugiere mirar a las democracias tecnócratas de Asia o las versiones nórdicas de la socialdemocracia. Para leer la columna completa haga clic AQUÍ.

La receta de McKinsey para un nuevo contrato social. Es la consultora de la élite en todo el mundo y hace ya dos años que viene diciendo que el capitalismo tiene que reformarse. El informe señala que simplemente para cerrar los déficits fiscales globales en los próximos 3 años se requerirá un aumento del 50% en la recaudación fiscal o un recorte del 25% en gasto público. Ninguna de las dos opciones es muy realista.

  • “Su fracaso podría conducir a un período sostenido de depresión y austeridad en una escala no vista desde la década de 1930”. McKinsey dice que la única solución es que los gobiernos y el sector privado trabajen juntos como nunca antes para lograr un acto de equilibrio épico: gestionar niveles récord de deuda pública y fomentar una recuperación económica inclusiva. De su éxito depende que el nuevo contrato social incluya a todos. Siga leyendo el artículo AQUÍ

Si te gusta El Semanal, compártelo con tus amigos, colegas y familia. O inscríbete AQUÍ. Cualquier comentario o historia que quieras que investigue, escríbeme a Ivan@elmostrador.cl

Publicidad

Tendencias