Publicidad
Ministra Schmidt pide diálogo y «transición justa» para resolver crisis social y ambiental CULTURA

Ministra Schmidt pide diálogo y «transición justa» para resolver crisis social y ambiental

En su primera intervención, como presidenta de la COP25 en Madrid, abordó el vínculo entre las actuales crisis sociales que afectan a la región y la crisis climática, y anunció que se estudia incorporar un pilar de justicia y equidad en la NDC de Chile.


Ambición, urgencia, solidaridad, transición justa, inequidades sociales y justicia climática fueron algunos de los conceptos destacados en el inicio de la Cumbre Climática de la ONU (COP25), que reúne en Madrid a representantes de casi 200 países, entre el 2 y el 13 de diciembre.

Tras asumir oficialmente la presidencia de la COP25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, se refirió a las expectativas y objetivos de esta conferencia.

Así, enfatizó la necesidad de aumentar la ambición de la acción climática y de basar las decisiones en ciencia, pero también hizo hincapié en que las actuales crisis sociales que afectan a Chile y diversos países de la región pueden verse profundizadas si no se toman medidas urgentes frente al cambio climático.

Desafío importante

“La crisis climática es el desafío más importante que enfrentamos hoy como humanidad. El cambio climático es injusto, afecta más severamente a las personas, comunidades y países más vulnerables, y tiene un efecto multiplicador, que profundiza severamente las desigualdades sociales y medioambientales preexistentes. La crisis social y la crisis ambiental son las crisis del siglo XXI y son dos caras de la misma moneda, no se puede enfrentar una sin hacernos cargo de la otra. Por eso las personas deben estar al centro de nuestras decisiones, porque son las personas las que padecen los efectos de la contaminación, las sequías, los aluviones, inundaciones, incendios y múltiples impactos que el calentamiento global profundiza”, sostuvo la autoridad.

“En Chile y en el mundo estamos viviendo crisis sociales y ambientales, para enfrentar las crisis debemos volver a las bases, a los valores que nos sostienen como sociedad, a escucharnos, reconstruir confianzas, y dialogar con apertura al cambio (…) Debemos impulsar una transición justa, sin dejar a nadie atrás, esa es la verdadera transformación a un desarrollo sustentable e inclusivo, aquellos que no lo quieran ver quedarán al lado equivocado de la historia», agregó.

La ministra Schmidt informó a los representantes que el borrador de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) se encuentra actualmente en proceso de participación ciudadana –que cierra hoy lunes- y manifestó que el Gobierno evalúa incluir un pilar de justicia y equidad en la NDC, “que incorpore género y vínculos claros entre adaptación y mitigación con una visión social clave para el desarrollo humano”. Lo anterior es muy relevante, dado que la NDC representa el compromiso de reducción de emisiones y acciones de adaptación de cada país, en el marco del Acuerdo de París, las cuales deben ser actualizadas al 2020.

Valoran anuncio

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, valoró este anuncio, dado que apunta a uno de los desafíos clave de la acción climática, como es el reducir las brechas socioambientales y evitar o mitigar los grandes impactos que se proyectan justamente para las poblaciones más vulnerables a nivel global.

“A la par con el aumento de la ambición y los compromisos, con el fin de limitar el aumento de temperatura a 1,5°, es muy claro que las negociaciones deben ir alineadas a las discusiones sociales, como la justicia climática y las inequidades en el acceso a recursos naturales. Esa es una de las discusiones que deben suceder y tenemos la esperanza de que esos temas también puedan ser incorporados, y que la voz de la sociedad civil de Chile y Latinoamérica sea escuchada también en Madrid y esto contribuya a enriquecer las negociaciones de alto nivel”.

Para Manuel Pulgar, director de Clima y Energía de WWF, “no hay duda de que, dada la creciente urgencia de la crisis climática, el progreso en la COP25 es esencial. Todos los países deben hacer su contribución justa, especialmente aquellos que son históricamente responsables del problema y que poseen más recursos. 2020 es un año clave para tomar decisiones y acciones firmes sobre el clima y la naturaleza; no podemos permitirnos no estar a la altura de las expectativas de la gente en las calles».

Visiones y expectativas globales

“El cambio climático, el bienestar humano y la desigualdad están fuertemente vinculados en América Latina. Por esta razón, invertir en la mitigación y adaptación al cambio climático tendrá un impacto directo en la reducción de la desigualdad y la vulnerabilidad en la región. Lograr una transición hacia economías sociales y ambientalmente sostenibles generará más empleos y ayudará a cumplir los objetivos de justicia social y erradicación de la pobreza «, destacó por su parte Ximena Barrera, Coordinadora de Política de Latinoamérica de WWF

Mar Asunción, responsable del Programa Clima y Energía de WWF España, dijo que las expectativas están centradas en que la cumbre sirva realmente para aumentar la ambición y la velocidad de la acción climática.

“Estamos intentando que el presidente Pedro Sánchez lidere mayor ambición en la Unión Europea para conseguir un objetivo de reducción a nivel europeo de un 65% para 2030, respecto a 1990. Creemos que esto es bueno para la economía, es bueno para el medio ambiente y es bueno para las personas. Con la organización de la COP hemos demostrado que somos capaces de hacer las cosas más rápido, pues también queremos que a nivel de ambición climática, de objetivos, seamos más ambiciosos y más rápidos a la hora de actuar”, puntualizó.

Publicidad

Tendencias