Publicidad
Estudio científico cuestiona los discursos «azules» a favor del crecimiento de la salmonicultura CULTURA|CIENCIA

Estudio científico cuestiona los discursos «azules» a favor del crecimiento de la salmonicultura

La investigación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile, liderada por la economista ambiental Laura Nahuelhual y publicada por la revista científica «Fish and Fisheries», sobre la base de datos nacionales y globales, plantea que la acuicultura no aliviaría la presión sobre las pesquerías de captura, ni menos contribuiría a la seguridad alimentaria mundial. «Muchos de los productos acuícolas, como el salmón que exporta Chile, por ejemplo, no contribuyen a la alimentación de la población más necesitada, sino que son bienes de lujo que solo puede consumir una fracción de la población de más altos ingresos».


Cuando se habla en favor de la acuicultura, se suele decir que «contribuye a mermar el déficit alimentario del planeta», particularmente de las poblaciones más vulnerables y que «ayuda a recuperar la biomasa de las pesquerías de captura», a través de una producción más eficiente de proteína, facilitada por el uso de tecnologías eficientes y sostenibles. Estos son parte de los fundamentos de los «discursos azules» emergentes que apoyan el crecimiento del cultivo de salmónidos en Chile y de la acuicultura en el mundo. Sin embargo, una reciente investigación, publicada en la revista científica Fish and Fisheries, cuestiona la parte central de estos argumentos.

Se trata de un estudio liderado por la economista ambiental del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Laura Nahuelhual, que analizó datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y Sernapesca.

Nahuelhual y su equipo integrado por los investigadores plantean que los discursos azules, centrados en teorías de la modernización que aseguran que la acuicultura puede compensar la pérdida de biomasa marina de las pesquerías de captura, omiten una serie de aspectos.

Entre estos, la investigadora destaca los efectos negativos que conlleva para el ecosistema marino la expansión e intensificación de la acuicultura; el nivel de disminución que muchas pesquerías marinas de captura ya han alcanzado en el momento en que la acuicultura comienza supuestamente a revertir la pérdida neta de biomasa; y el hecho de que muchos productos acuícolas, como el salmón que exporta Chile, por ejemplo, no contribuyen a la alimentación de la población más necesitada, sino que son bienes de lujo que solo puede consumir una fracción de la población de más altos ingresos.

“Lo que está sucediendo en los océanos es similar a lo que ocurre con los bosques: se pierden bosques nativos y se plantan especies exóticas para recuperar la superficie forestal, lo que lleva a sostener que existe una recuperación neta de biomasa forestal. Sin embargo, un cúmulo de literatura avala que los bosques plantados no cumplen ni el mismo rol ecológico ni el mismo rol social que los bosques nativos”, explica la investigadora del Centro Ideal y agrega que “a su vez, la biomasa del mar no se conoce con certeza, por ende, existe mucha incertidumbre sobre el papel que la acuicultura puede tener en su supuesta recuperación”.

Si bien a escala global y de manera agregada, la acuicultura ha contribuido a aumentar la producción de peces en términos netos, eso no es así en países individuales como Chile, donde no solo no se produce la deseada transición azul (recuperación neta de biomasa asistida por la producción acuícola) sino que las pesquerías de captura siguen disminuyendo.

La investigación es particularmente oportuna considerando el actual escenario, en el que se discute la expansión de la salmonicultura en la Región de Magallanes y en el que las propias crisis sanitarias y de manejo de la industria en otras zonas ha puesto en entredicho su sostenibilidad.

“Nuestro estudio cuestiona que una ‘transición azul’, liderada por la acuicultura, esté encaminada en la dirección correcta, pues no hay prueba de que ella esté contribuyendo a una recuperación de las pesquerías del país, así como tampoco orientada a satisfacer las necesidades de alimentación de la población local y nacional. En un escenario donde el aporte de la acuicultura se sostiene exclusivamente en criterios de retornos económicos, se deben considerar seriamente todas las externalidades ambientales y sociales del crecimiento de la actividad en el país”, sostiene el investigador Gustavo Blanco.

Sandra Marín, otra de las investigadoras, repara en que “es importante destacar que los discursos globales, como la revolución azul y el crecimiento azul del cual la transición azul es parte, deben ser puestos a prueba no solo a escalas globales con datos agregados, sino que también deben ser analizados en países individuales con datos desagregados».

«En nuestro análisis, lo que muestran los datos globales no se condice con lo que pasa en Chile, donde la acuicultura está lejos de contribuir a una recuperación neta de biomasa. Por otra parte, los datos globales no muestran que, si una transición azul está por ocurrir, es absolutamente dependiente de la producción acuícola de China. Si China reduce su producción acuícola o sigue colapsando sus pesquerías de captura, los discursos azules dejan de tener sustento. El rol de la acuicultura en una transición azul sostenible dependerá del tipo de acuicultura que una nación decida desarrollar. Hasta ahora en Chile la acuicultura no es una actividad que contribuya a alimentar a los más pobres ni tampoco está influyendo en el devenir de nuestras pesquerías de captura, aun cuando la industria esté disminuyendo el uso de harina de pescado”, asegura Marín.

Publicidad

Tendencias