Publicidad
«Río Sagrado»: NatGeo celebra el Día Mundial del Agua estrenando documental chileno CULTURA

«Río Sagrado»: NatGeo celebra el Día Mundial del Agua estrenando documental chileno

El trabajo de Nicole Ellena y Erick Vigouroux cuenta la visión que tienen los mapuches sobre el elemento hídrico. En la película, un grupo de kayakistas recorre el río Wazalafken (San Pedro), en la Región de Los Ríos. Se estrenará hoy 22 de marzo.


Un documental chileno que relata la visión del agua como elemento sagrado para los mapuches, estrenará este viernes el canal National Geographic en el marco del Día Mundial del Agua.

«Río sagrado», de Nicole Ellena y Erick Vigouroux, muestra el viaje de un grupo de kayakistas por el río Wazalafken (San Pedro) en la Región de Los Ríos, que atraviesa los lagos Neltume, Panguipulli y Riñuhue, de cordillera a mar. Se estrenará a las 21:00 horas.

«Para nosotros es un honor que ‘Río Sagrado’ se estrene a nivel latinoamericano en National Geographic, ya que reconoce la dedicación que como equipo le hemos puesto a este proyecto y a la visibilización de este tipo de problemáticas», afirma el productor Paulo Urrutia.

«Es una oportunidad para poner en debate a nivel latinoamericano un conflicto que está asociado a un modelo económico que choca con formas distintas de percibir y habitar los espacios».

Teaser Río Sagrado from MVMT on Vimeo.

El agua en la cultura mapuche

Para los mapuche, el agua tiene un significado particular. «Sentimos que los ríos son entidades vivas, tienen su newen y tienen su Püllū (espíritu), por ello forman parte del equilibrio del Itro Fill Monguen (la vida toda) y estos espacios sagrados son fundamenles para el Kume Monguen (buen vivir)», explica el poeta, Javier Milanka, cuyos versos son parte del documental.

«El agua, como la tierra, el viento las abejas y demás seres vivos de la tierra, son tan importantes para la vida mapuche y ello se puede explicar desde la práctica cultural como desde la filosofía de la gente de la tierra. En la práctica cultural y educativa hay cuentos, consejos, ceremonias que enseñan a los niños a cuidar el agua, respetarla y a convivir con ella», complementa Elisa Loncon, académica de la U. de Santiago.

«Cuando llegas a un río, arroyo, cascada, debes pedir permiso para contactar con el agua, dar las gracias y comprometerte de no abusar de su fuerza; el no hacerlo puede violentar, trastrocar las leyes del azmapu o ‘vida mapuche de la convivencia con la madre naturaleza’. Desde la filosofía, el agua, como los seres vivos, tiene espíritu, vida y fuerza, dueño y siente», añade.

Por eso, en su poema «Ko Ni Zugun» («Palabras del agua»), la poeta María Teresa Panchillo, escribe: «Ojalá que llueva/ para que se recupere/ el agua de mi pozo/ dicen mis hermanas./ Mientras giro en nubes/d el Wenukolle arriba/ y el remolino se dirige a tu casa/con mensajes de agua».

Ecología y ética

El proyecto, encabezado por el explorador Jens Benöhr, contó con el apoyo de un fondo de National Geographic (Natgeo Young Explorers, obtenido en abril del 2017 ) y fue producido por el colectivo Bestias del Sur Salvaje y la casa productora MVMT. Para Benöhr, este trabajo busca visibilizar la riqueza cultural de la cosmovisión mapuche en torno al agua.

Se trata de «un viaje a través del corazón del territorio mapuche donde, mediante los relatos de los habitantes del río, se busca comprender el profundo valor espiritual del agua para este pueblo», señala la reseña de NatGeo.

“Durante la filmación de esta cinta conversamos con distintos líderes mapuche, quienes nos explicaron cómo perciben el agua y la naturaleza desde su cultura. Lo que aprendimos fue una verdadera clase de ecología y ética; la cosmovisión mapuche posee un profundo conocimiento de las dinámicas ecológicas del agua y propone, además, prácticas ceremoniales de respeto hacia estos cuerpos de agua”, agrega el explorador.

Río emblemático

Urrutia destaca que se trata de uno de los ríos más emblemáticos de Chile, pues se extiende a través del territorio mapuche, para quienes (los mapuche) los ríos poseen una gran importancia cultural. «Esta cuenca representa uno de los pocos territorios, sin considerar la Patagonia, que presenta un bajo grado de intervención territorial. Sin embargo, actualmente se encuentra amenazado por diversos proyectos hidroeléctricos», apunta.

«Además, teníamos antecedentes de que el nivel de integración y compromiso de sus habitantes había posibilitado el rechazo de grandes proyectos hidroeléctricos como el de San Pedro y Neltume».

El proyecto hidroeléctrico San Pedro fue aprobado ambientalmente en el año 2008, según información de Colbún, la empresa responsable perteneciente al Grupo Matte. Las obras de construcción se iniciaron a inicios del 2009. Dos años después, cuando el proyecto acumulaba un 15% de avance, se suspendió temporalmente «por razones técnicas». En el documental, los kayakistas llegan hasta las obras abandonadas del mismo.

«El proyecto hidroeléctrico San Pedro representa la forma en cómo no se deben hacer las cosas», afirma Urrutia. «No existe una respuesta satisfactoria a la demanda generalizada de comunidades que buscan otra forma de desarrollo, generalmente asociada al turismo y economías de baja escala. Los proyectos son aprobados sin estudios técnicos serios. Alto Maipo es otro ejemplo y en marcha. Deben ser modificados», sentencia.

Lo sucedido con este proyecto deja en evidencia dos debilidades de la normativa ambiental: primero, qué sucede con los proyectos abandonados o una vez que caducan, quién se hace cargo de la restauración de esos ecosistemas o de un posible colapso por remoción en masa asociado a la Falla Liquiñe Ofqui, donde ya existen antecedentes de estas situaciones. Y segundo, este proyecto una vez rechazado puede volver a reingresar al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), lo que genera «un desgaste constante en los habitantes del territorio, que en vez de dedicarse a construir, se dedican a resistir».

De hecho, el documental se estrena en un momento en que Colbún ha ingresado nuevamente el proyecto hidroeléctrico al SEA.

Poesía mapuche

Ellena, codirectora del documental, destaca que la cosmovisión mapuche «nos presenta una nueva forma de mirar los ecosistemas y la naturaleza, donde las relaciones se basan en el respeto y la interrelación de todos sus componentes».

«Tal como dice el documental, ‘los ríos son sagrados, todo es sagrado’, ya que la existencia misma en este planeta no es casual y la supervivencia de toda la vida en la tierra depende en cómo afectamos nuestro entorno hoy y, en este caso, cómo afectamos a nuestros ríos», dice.

«También queremos acercar a las personas a la poesía de la lengua mapuche y la etimología de sus palabras, entendiendo que su mismo lenguaje se construye inspirado en el entorno. Y es así como, poco a poco, entramos al origen de su cosmovisión en este documental», expresa.

Publicidad

Tendencias