Publicidad
Bióloga Brigitte Baptiste y la incoherencia humana: “A la ciencia le falta conectarse con el pensamiento nativo” CULTURA|CIENCIA Crédito: Koji Furukawa

Bióloga Brigitte Baptiste y la incoherencia humana: “A la ciencia le falta conectarse con el pensamiento nativo”

Con una personalidad fascinante, la bióloga de 55 años que dirige el Instituto Humboldt en Bogotá, uno de los centros de investigación más importantes del mundo, expuso en el panel del Congreso Futuro sobre el costo del cambio climático para entender cómo el ser humano está deteriorando los ecosistemas y no está mirando a sus antepasados, a los pueblos indígenas, quienes proponen una forma saludable de producir alimentos sin alterar la biósfera.


Este miércoles, la bióloga Brigitte Baptiste se presentó en la tercera jornada del festival de pensamiento más grande de América Latina y expuso sobre las incoherencias de la especie humana y cómo esta ha alterado ecosistemas solo para satisfacer a una economía que no tiene nada de sustentable.

La directora general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt posee un amplio currículum, entre cuyos cargos destaca el haber pertenecido al Panel Multidisciplinario de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (MEP/Ipbes) en representación de América Latina.

[cita tipo=»destaque»]Los indígenas tienen disciplinas profundas de análisis de los fenómenos naturales y una perspectiva sofisticada, por lo que Baptiste asume que “a la ciencia le falta conectarse con el pensamiento nativo, porque su pretensión de universalidad muchas veces no le permite reconocer que sus propias premisas provienen de un lenguaje, de una manera particular de organizar la mente”.[/cita]

El Mostrador conversó con esta destacada bióloga, experta en economía ecológica y en manejo de recursos naturales, sobre la filosofía detrás de la protección de los recursos de la biósfera amenazados por la acción humana. “En general no hay productos malos, sino que hay malas prácticas”, aludiendo a que la acción del hombre y su búsqueda por generar riqueza va en desmedro de la salud del planeta.

Crisis climática y producción de cacao

Baptiste realiza una ejemplificación de la crisis climática con la producción de cacao, materia prima del chocolate. ¿Cómo usar el Chocolate para estudiar el costo del cambio climático? Esta fue la pregunta que planteó a la audiencia y a la cual la misma científica respondió, declarando que “se está deforestando el Amazonas para sembrar cacao. Es una de las contradicciones ambientales” más brutales, sentenció.

Crédito: Koji Furukawa

El cacao, al igual que muchas especies de la tierra, requiere de microorganismos que se encuentran en el suelo y que son muy particulares, pero también requiere de polinización y, en el caso del cacao, son 35 insectos los que lo polinizan, por lo que estos mosquitos necesitan condiciones que solo se producen en lo silvestre y que lamentablemente el ser humano está destruyendo.

“Necesitamos un modelo de comunicación efectiva en que todos los actores de la producción del chocolate entiendan que el cacao se debe dar en ciertas condiciones y eso hay que salvaguardarlo”, señaló Baptiste, aludiendo a que todas las especies, ya sean vegetales o animales, deben crecer en un determinado ecosistema.

Reconocer la producción ecológica de los pueblos indígenas

La experta sostiene que los pueblos indígenas tienen la clave para una economía sustentable y de respeto hacia los distintos ecosistemas.

“Los modos de vida de los pueblos indígenas que tienen la experiencia de miles de años son fundamentales para el poder del funcionamiento ecológico, que ya tienen una gran cantidad de ensayos, de prueba y error”.

Brigitte Baptiste y Tatiana Oliveros. Crédito: Koji Furukawa

Por esta razón, estas culturas permiten definir qué es sostenible y qué es amigable, y no solo con la naturaleza, sino con la salud y las prácticas de cada uno de los pueblos, sostiene Baptiste.

La experta también hace un fuerte llamado al mundo ciencia para que esta reconozca los métodos de las culturas nativas “Yo creo que debe existir una comunicación que reconozca los códigos con los cuales se ha construido el modelo mental de cada una de estas comunidades. [Los científicos] tenemos que bajarnos de este pedestal que nos ha situado como los únicos intérpretes de la lógica”, manifestó.

Los indígenas tienen disciplinas profundas de análisis de los fenómenos naturales y una perspectiva sofisticada, por lo que Baptiste asume que “a la ciencia le falta conectarse con el pensamiento nativo, porque su pretensión de universalidad muchas veces no le permite reconocer que sus propias premisas provienen de un lenguaje, de una manera particular de organizar la mente”, concluyó.

Publicidad

Tendencias