Publicidad
Los Pendientes en la Agenda de Género: estos son los temas que se tendrán que solucionar durante 2018 Recuento 2017

Los Pendientes en la Agenda de Género: estos son los temas que se tendrán que solucionar durante 2018

Varios proyectos de ley que llevan años en el Congreso deberían avanzar, como la ley de identidad de género y la ley integral de violencia contra la mujer. También debemos avanzar en el fin de los estereotipos y en disminuir la brecha de género. Aquí un repaso por los temas que no debemos perder de vista.


Sin duda el 2017, fue un año de grandes avances para las mujeres en Chile y en el mundo, sobre todo en lo que a conciencia de los temas de género se refiere. Pero también quedan muchísimos pendientes.

Hicimos una recopilación de temas que tratamos durante el 2017 y que siguen aún abiertos. Para poner atención.

Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

De las promesas hechas por Michelle Bachelet en su última cuenta pública, una de las principales peticiones de los movimientos femeninos, es el de la ley integral de violencia contra la mujer. Y parece más necesaria si pensamos que los femicidios aumentaron un 20% durante este año.

Según la legislación chilena (ley 20.480), un femicidio es el “asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente. Este delito es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es una muestra de que en nuestras sociedades todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres”. Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van desde los 15 años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua. Pero no parece suficiente.

Según la cifra que dio a conocer el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, durante este año hubo 41 femicidios, siete casos más que los 34 registrados en 2016. Además hubo un total de 109 femicidios frustrados, es decir, agresiones que no terminaron con la muerte de la víctima.

A comienzos de diciembre, la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y en general el proyecto de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En esa ley, están incorporadas “dos tipos de relaciones que no están actualmente sancionadas para este delito, las relaciones de convivencia civil, tanto para parejas heterosexuales como del mismo sexo; y las relaciones sentimentales sin convivencia bajo el mismo techo, como es el pololeo; que es algo que nos ha sido planteado por las organizaciones de mujeres, sobrevivientes y familiares de víctimas”, explicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual.

Por otro lado, el proyecto de Ley incorpora nociones de violencia que actualmente no se encuentran sancionadas como la violencia económica y simbólica. Da cuenta de la violencia que ocurre en el espacio público como el acoso callejero, y la que se da en los centros laborales y educacionales. Además, considera sanciones para la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.

Aún falta algún tiempo de discusión en el Parlamento, pero confiamos en que nuestros congresistas no permitirán que las mujeres sigan muriendo, viendo cómo no pueden hacer nada cuando les exponen fotografías íntimas, cuando mueren violentadas durante un pololeo puertas afuera o cuando son acosadas en la calle. Esperamos no seguir sintiendo que las redes sociales son el lugar para denunciar.

La inclusión de la filiación fuera del matrimonio homosexual

El 31 de agosto de este año entró al Congreso el proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, pero dentro del proyecto quedó un tema pendiente: que la filiación de los hijos de parejas del mismo sexo, no dependa de si se casan o no. De modo contrario y, tal como escribió la vocera de Rompiendo el Silencio y columnista de El Mostrador Braga, Erika Montecinos, estaremos frente a los nuevos hijos ilegítimos.

«Mi hija merece tener los mismos derechos que otros hijos que son de familia con mamá y papá, es así de simple. Si no existen ambos proyectos de ley, tanto el matrimonio igualitario como el proyecto que regula la filiación de hijos e hijas del mismo género, quedarían niños fuera siendo discriminados por no ser hijos de una pareja que contrae matrimonio y eso no puede existir», explicó en su momento Claudia Amigo, quien tenía una hija de 3 años cuando conoció, hace más de 10, a su actual mujer.

Fin al castigo por ser mujer en las Isapres

A pesar de que este 2017 se eliminó la preexistencia del embarazo en las isapres, aún está pendiente que a mujeres y hombres se nos bonifique de la misma manera y eso no ha sucedido.

Según un estudio de la Superintendencia de Salud del año 2016, hasta un 66% más paga una mujer de 35 años, sin cargas, por su plan de salud de isapre versus un hombre de la misma edad y en igual condición. Ello, pues un hombre de 35 años tiene una cotización pactada que promedia los $ 61.273 mensuales por un plan individual. En cambio, una mujer de la misma edad desembolsa al mes $ 102.106, es decir, más del doble, por el mismo tipo de contrato.

El que las mujeres en edad fértil paguen más se explica por la lógica de seguro individual con que operan las isapres, donde el mecanismo de compensación de riesgo se basa en sexo y edad. Además, se funda en datos que muestran que ellas usan más el sistema, con más prestaciones y licencias médicas. “Si estamos hablando de seguridad social, no basta decir que los que gastan más deben pagar más, pues la lógica de esta es hacerse cargo de esas diferencias y generar solidaridad entre sanos y enfermos, jóvenes y adultos mayores, y hombres con mujeres, para darles más eficiencia social a las coberturas de salud”, dijo al presentar el estudio el superintendente de Salud de ese entonces, Sebastián Pavlovic.

Igualdad salarial

A pesar de que actualmente la Ley Laboral establece la igualdad salarial entre hombres y mujeres que desempeñan la misma función, pudiendo fijarse diferencias sólo en cuanto a cuestiones de capacidad, responsabilidad, calificaciones o productividad, Chile se mantiene como uno de los países con la mayor brecha de Latinoamérica.

Según el informe de brecha de género del Foro Económico Mundial publicado en 2015, Chile se ubica en el lugar 131 a nivel mundial en el ránking de países sobre inequidad salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo. Esto posiciona al país como el segundo con mayor brecha en Latinoamérica, superado solo por Brasil, que se ubica en el lugar 133.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha salarial entre hombres y mujeres en 2016 fue de un 31,7%, lo que significó un mínimo aumento respecto de 2015, pero un aumento de 2 puntos en comparación con 2014.

Y la cosa no cambió durante 2017. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Chile es uno de los países donde existe una mayor diferencia entre lo que ganan los hombres y los sueldos de las mujeres. El informe La Búsqueda de la Igualdad de Género de la entidad reveló que la brecha local en los ingresos medianos mensuales de los trabajadores a tiempo completo llegó a 21,1% en 2015, la quinta mayor disparidad dentro del bloque. El promedio es de 14,3%.

Ley de Identidad de Género

En mayo de 2013 entró el proyecto de Ley de Identidad de Género al Congreso y el 20 de junio de 2017 pasó a la Comisión de DDHH y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados en su segundo trámite constitucional. Ya han pasado cuatro años y en diciembre pasado, el ejecutivo decidió ponerle suma urgencia al proyecto.

“Estamos hablando de un sentido, de un sentimiento, de un deseo tan legítimo de tantas personas que necesitan este reconocimiento a su identidad como un derecho”, dijo la ministra Secretaria General de Gobierno. Y añadió: “Lo que tiene que hacer un Estado es garantizarle la dignidad a las personas”.

Acabar con los estereotipos

Estamos aún en pañales. Si bien en 2017 florecieron las iniciativas de mujeres que pretenden avanzar para acabar con los estereotipos, -como la Rebelión del Cuerpo, Inspiring Girls, Women in Tech, Technovation, Red de Investigadoras y un largo etcétera-, los estereotipos se mantienen, no sólo en Chile, sino en el mundo.

Nuestros principales desafíos están puestos en ítems que ha costado mover: educación, medios de comunicación masiva y publicidad.

La educación en los colegios sigue siendo la tradicional, que cree que los hombres tienen competencias distintas a las de las mujeres, prueba de ello son los resultados de la PSU, donde los hombres aventajaron largamente a las mujeres en Ciencias principalmente. De los 151 puntajes nacionales, sólo 24 fueron de mujeres, mientras que los puntajes promedio entre hombres y mujeres mostraron diferencias de hasta 16 puntos en la prueba de matemáticas.

Los medios de comunicación masiva, por su parte, tampoco ayudan mucho. Hay varios casos en los que se ha notado la diferencia de criterios: Uno es el de Nicole Saavedra, ¿por qué el crimen de no ha llenado titulares?, ¿se le discriminó por ser una mujer lesbiana?, de otro modo, cuesta entender que no nos escandalicemos frente a un secuestro con tortura que terminó en asesinato y que lleva más de un año sin solución; la acusación de violencia de Valentina Henríquez contra Camilo Castaldi de Los Tetas, a quien los medios de comunicación parecieron no creerle en un primer momento, y la transmisión en vivo del juicio contra Mauricio Ortega, que a ratos parecía contra Nabila Rifo, llegando a extremos como la lectura del informe ginecológico en el matinal de Canal 13, mostraron lo lejos que estamos de saber cómo tratar los temas de género.

En el caso de la publicidad, en enero del año pasado, fue aprobado en general por la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios. Pero basta ver la publicidad en revistas, diarios y canales de televisión para darse cuenta que falta mucho en ese ítem. En septiembre del año pasado, varios candidatos a diputado firmaron con la Rebelión del Cuerpo un compromiso para avanzar en este tema tan relevante para la sociedad, pero nada se podrá hacer si la propia Achap (Asociación Chilena de Agencias de Publicidad) entregó sus premios anuales con un jurado integrado 100% por hombres, lo que generó la reacción de una agencia, Fauna, quienes organizaron en una semana sus propios premios jurados 100% por mujeres. Achap entregó un comunicado en el que ratifican su compromiso con visibilizar a las mujeres, destacan que tienen por primera vez a una gerenta general (Alejandra Ferrari) y culpan a las agencia de no haber presentado mujeres como candidatas. Palabras que no se condicen con los actos.

“Si existe el compromiso de construir una sociedad con referentes positivos, reales e inspiradores, podemos generar un cambio social real con niñas más seguras y empoderadas. Una sociedad libre de estereotipos de género es, también, una sociedad más justa”, sostuvo Nerea de Ugarte, activista de la Rebelión del Cuerpo. Claramente todavía falta mucho.

Publicidad

Tendencias