Publicidad

Primer día de Congreso Futuro: género, participación política y sociedad abrieron las charlas en el panel Participar

¿Cómo resolver los problemas de representación política? ¿Cómo podríamos votar más eficientemente? ¿Somos la sociedad que decimos ser? Preguntas que fueron abordadas por cuatro mujeres en el primer panel de Congreso Futuro.


Con un retraso de cerca de cuarenta minutos partió ayer la primera jornada del Congreso Futuro, el ciclo de charlas organizado por el Congreso y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que aborda problemáticas del mañana desde las ciencias, la cultura y pensamiento.

Encargada de abrir el Congreso estuvo la escritora feminista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quién a través de su charla magistral -y apoyándose en su viralizada charla TED «El peligro de la historia única»- recordó sobre los problemas que ocurren al reforzar estereotipos alimentados únicamente por una fuente. Lo ejemplificó a través de una experiencia personal: en su juventud, dejó nigeria para estudiar en Estados Unidos, lugar donde conoció a una compañera de cuarto que la conminó a mostrarle su música tribal. «Se mostró muy decepcionada cuando le mostré mi cinta de Mariah Carey».

La escritora decidió abordar también las diferencias que existen entre hombres y mujeres, pero explicadas desde los estereotipos impuestos por la sociedad. Desde su experiencia -como mujer negra y africana-, contó sobre cómo pares la invitaban a escribir sobre cosas «más normales» (su bibliografía es prolífica en temas de género, inmigraciones e identidad africana), argumentando que existe una normalidad centrada en los hombres, en la blancura y en el primer mundo.

Katherine Maher: confianza para seguir siendo

A la escritora le siguió la directora ejecutiva de Fundación Wikimedia Katherine Maher. En su charla, la defensora de culturas y tecnologías abiertas -como Wikipedia- hizo hincapié en la falta de credibilidad que están arrastrando las instituciones alrededor del globo, tanto gobiernos y representantes, como incluso la ciencia misma. «Vivimos en una crisis de confianza, y esto es un problema fundacional: la confianza es una condición esencial para la operación de nuestras sociedades hoy en día. Esperamos que los automóviles paren con las luces rojas y continúen con las verdes. Que los bancos tomen nuestro dinero y que nos lo devuelvan cuando lo necesitemos, que los bomberos y policías vengan cuando los llamemos».

La estadounidense argumenta que el propio modo de organización política más difundido y aplicado, la democracia representativa, es también blanco de esta falta de credibilidad que trasciende capas y capas en el orden social. La directora ejecutiva de Wikimedia lo ejemplificó desde la reciente oleada de incendios de Australia -y haciendo guiños a la crisis social estallada en octubre pasado en nuestro país-. «Actualmente no podemos permitirnos hacer sacrificios de corto plazo y esperar ganancias al largo. Estos esfuerzos individuales y colectivos no son suficientes. Parte de las razones de esto es porque ya no confiamos entre nosotros. El cambio climático es el ejemplo más urgente: la confianza es requerida desde todas las fuentes de cooperación internacional posibles, al punto en que nuestro planeta depende de ella», comentó. 

Como solución a esta falta de confianza, Maher recomendó adoptar las mismas lógicas de Wikipedia, con comunidades colaborativas y tecnologías cada vez más abiertas. 

Ximena Linconao: Phone2Action y más tecnología para mejor política

La empresaria en tecnología presentó en su charla Phone2Action, la primera plataforma de participación ciudadana en Estados Unidos. Fundada en 2012, Linconao creó Phone2Action para «cerrar la brecha entre representantes del Congreso norteamericano y los ciudadanos. Al vivir en el país del norte, Ximena se dió cuenta de que entre la población existían ganas de participar en política, sin embargo no existía claridad sobre quiénes los representaban en Washington o si quiere sobre qué canales se podían comunicar con ellos. Actualmente, el 25% de las comunicaciones entre los ciudadanos y los representantes del Congreso estadounidense son mediadas por Phone2Action.

Para justificar la relación tecnología y participación en política, Linconao evidenció tendencias que influyen en la participación ciudadano. La primera es la masificación de la tecnología. Nuestro país tiene un 146% de penetración móvil, lo que significa que hay más celulares que personas. Esta cifra supera incluso a la de Estados Unidos, que cuenta con un 95%. Aún más, el 80% de los celulares en Chile cuentan con internet móvil. 

Luego está la desconexión entre la ciudadanía y las instituciones. Un fenómeno global hoy en día es el desconocimiento entre quiénes los representan en instancias legislativas y administrativas. A esto se suma una desconfianza general en las actividades políticas y quienes están involucrados en ellas. Esto ha creado una tendencia cada vez mayor a generar individuos no organizados en grupos (como sindicatos), pero sí altamente conectados a través de las redes sociales.

Chloé Ridel: votar mejor

La cientista política del Instituto Frances de Administración Pública y Desarrollo Económico (IGPDE) expuso sobre el juicio mayoritario, un método de votación que consiste en que electores asignen una mención a todas las candidaturas que se presenten, las cuales van desde ‘muy bien’ hasta ‘rechazo’.

La propuesta de la francesa vendría a responder a la falta de flexibilidad con la que cargan los sistemas electorales tradicionales, en donde no hay espacio para la ciudadanía de comunicar efectivamente qué se piensa del proceso y sus candidatos. «Mientras esperamos que llegue el nuevo mundo para luchar con soluciones robustas contra el cambio climático, para repartir mejor las riquezas, para terminar con el gran salto entre lo tecnológico y lo financiero, ciertos políticos de extrema derecha llegan al poder con discursos simplistas y con soluciones falsas, jugando con el miedo», comentó la cientista política.

Publicidad

Tendencias