Publicidad
El reto de la divulgación científica en el sector audiovisual en Chile La experiencia de Conicyt, una productora y TVN

El reto de la divulgación científica en el sector audiovisual en Chile

Es una prioridad para alcanzar el desarrollo. Por eso en Chile se han incentivado distintas instancias para que llegue a públicos masivos, como el Congreso Futuro, que este año llegó a 41.500 asistentes presenciales a las charlas, pero también otros canales, como es la televisión.


La divulgación científica es un reto en Chile, también a nivel audiovisual. Desde hace años, programas estatales como Explora CONICYT trabajan junto a TVN y productoras como Cábala para llegar los telespectadores de todo el país.

La divulgación del conocimiento científico es una prioridad para alcanzar el desarrollo. Por eso en Chile se han incentivado distintas instancias para que el conocimiento científico llegue a públicos masivos, como el Congreso Futuro, que este año llegó a 41.500 asistentes presenciales a las charlas, pero también otros canales, como es la televisión.

Diversos formatos

Explora es una iniciativa que, por definición, busca promover la divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología.

“La invitación es que el mundo de la ciencia a exponga a través de distintos formatos y acerque de manera innovadora los beneficios de la ciencia y la tecnología a la comunidad en general”, explican desde el equipo del programa.

Para eso, Explora también tiene acuerdos y alianzas con privados para emitir sus productos audiovisuales, como con VTR, o el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Gonzalo Argandoña es el director ejecutivo de Cábala, una productora dedicada a generar contenidos científicos audiovisuales, y dice que “Chile es un gran laboratorio natural para la ciencia, lo que ha dado pie para un sin fin de investigaciones en diversas áreas. Todo este material tiene un potencial enorme para ser transformado en contenidos capaces de seducir a públicos masivos.”

“Hemos observado que los editores están otorgando una mayor relevancia a los temas de ciencia y tecnología en algunos medios masivos, respondiendo a que también existe un aumento en el interés de la comunidad en general”, explican desde Explora.

TVN incluso describe la difusión científica como uno de los objetivos del canal.

“Vemos la ciencia como un contenido transversal. Con la ciencia podemos ayudar a educar y también entretener. La ciencia es una herramienta para entender qué lugar ocupamos en el universo o cómo impactamos nuestro entorno”, explican desde el área de programación de Televisión Nacional.

Aprendizajes desde la experiencia

Hace 13 años, Argandoña y Diego Rojas formaron Cábala para hacer contenido audiovisual científico dirigido a un público diverso. Actualmente tienen programas al aire en Colombia y Chile, y esperan llegar también a Barcelona. Tras años de experiencia, Cábala ganó el premio Televisión América Latina (TAL) en 2015, y fue nominado al Emmy Kids Awards en 2017 por el aporte de sus programas a la difusión de la ciencia.

Argandoña cree que para que un programa científico sea de calidad, “hay que trabajar en colaboración con la comunidad científica, como verdaderos aliados”. Dice que la nueva generación de investigadores está muy dispuesta a invertir tiempo y energía en este tipo de proyectos, por lo que hay que aprovechar esa oportunidad.

Cábala ha difundido sus programas en canales como TVN, La Red, Netflix, o las televisoras públicas de Colombia y Uruguay. Su programa «Hijos de las Estrellas» fue la primera producción chilena en entrar al mercado educativo de Estado Unidos y Canadá. Argandoña explica que siempre se deben considerar los intereses de cada país para presentar un proyecto que esté alineado con los temas que las personas consideran importantes.

Ciencia a la televisión

TVN tiene al aire un programa de Cábala los fines de semana, «Operación Verde». Aunque Argandoña afirma que la ciencia aún es un tema de nicho en Chile y que nuestro país está en deuda con la difusión de conocimiento científico, desde el área programática de Televisión Nacional matizan.

“En términos generales los programas de divulgación científica no son necesariamente más caros que otros programas culturales”, señalan. Y agregan que están permanentemente buscando nuevas formas de financiar producciones de corte científico.

Explora CONICYT ha apoyado la creación de programas de televisión como “Sal, Ciencia y Pimienta” que se transmitió en Canal 13 Cable, y «Belleza Física» que se transmite en CNN Chile.

Sin fórmulas

Desde el área de programación de TVN, que ha emitido programas científicos durante su historia, no creen que exista una fórmula que asegure el éxito de la difusión de conocimiento, pero tienen claro que lo principal es atraer audiencias con contenidos entretenidos.

“La cultura, y con ello la ciencia, es un contenido familiar, muy transversal, y eso es un desafío. La obligación es saber ser atractivos para esa audiencia diversa y en televisión la mejor forma de atraer es siendo entretenidos, con buenas historias y excelentes narraciones”, explican.

Pero el director ejecutivo de Cábala cree que no es suficiente con poner espacios limitados para la difusión científica.

“El ideal sería que los temas de la ciencia y medio ambiente no quedaran encapsulados sólo en algunos períodos acotados de tiempo, sino que fueran sistemáticos y periódicos de manera de conquistar una audiencia que siente genuino interés por este tipo de contenidos”, dice Argandoña.

“Ojalá que la construcción de una cultura científica, dirigida a la ciudadanía, sea también una de las prioridades del futuro Ministerio de Ciencia que está en las últimas etapas de discusión en el Congreso, y en esa tarea los medios de comunicación y las industrias creativas en general pueden aportar mucho”, concluye.

Publicidad

Tendencias