Publicidad
El Método Científico y el exitoso subdesarrollo chileno Divulgación científica

El Método Científico y el exitoso subdesarrollo chileno

El Método Científico se define como un conjunto de pasos operacionales a través de los cuales se busca entender los fenómenos naturales, adquiriendo en el proceso conocimiento nuevo, corrigiendo el conocimiento previo, o integrando conocimientos existentes que explican fenómenos aparentemente inconexos.


Desde es descubrimiento del fuego hasta el desarrollo de las primeras máquinas, todo el progreso humano se ha originado a partir del cuestionamiento de lo que nos rodea y de la búsqueda de una explicación a fenómenos que, a primera vista, parecen inexplicables. Así paso con el supuesto lugar central que la Tierra tenía en un Cosmos creado aparentemente para nosotros por la divinidad, ya que después de todo: ¿cómo no íbamos a ser el centro del Universo si vemos diariamente al Sol y todos los astros transitar por el cielo sobre nuestras cabezas?. Afortunadamente, gracias a pensadores como Nicolaus Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Gallilei, y Sir Isaac Newton, que se negaron a asumir la respuesta antes de hacerse la pregunta, es que salimos del pozo de nuestra ignorancia. Así también pasó con el mal llamado «milagro de la vida“ asumido como un acto divino hasta que Charles Darwin en 1859 publicó su obra «Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida“ la cual remeció la sociedad de su época. Nos hizo entender que  el milagro de la vida de milagro no tiene nada, si no más bien, es el cambio de las especies, lento, pero constante, y a través de millones de años, que se manifiesta en la exuberante diversidad de vida que nos rodea, digna del jardín del Edén. Dado el éxito del razonamiento lógico y la experimentación para entender la naturaleza a través de la historia de la humanidad, es que se establece el Método Científico tal y como lo conocemos hoy, como una forma de sistematizar la adquisición del conocimiento, procurando ser la herramienta mediante la cual se sientan las bases sólidas de un conocimiento acumulativo.

En la práctica, el Método Científico se define como un conjunto de pasos operacionales a través de los cuales se busca entender los fenómenos naturales, adquiriendo en el proceso conocimiento nuevo, corrigiendo el conocimiento previo, o integrando conocimientos existentes que explican fenómenos aparentemente inconexos. A medida que la aplicación del método científico se ha ido sofisticando, otros aspectos importantes del mismo proceso, fundamentales para la consistencia del conocimiento adquirido, se han incluido: la reproducibilidad de las investigaciones, la revisión externa por pares, y el almacenamiento y acceso abierto a los datos. 

Es en esta estructura lógica, en esta receta a seguir, en esos simples paso puestos en un papel, en que radica nuestro éxito como especie. Desde la fabricación de vacunas, hasta el envío de seres humanos a otros mundos. Desde entender que eso que llamamos realidad no es más que el promedio de incontables procesos microscópicos ocurriendo «Simultáneamente“, hasta entender que hay al menos 2 billones de Galaxias en el Universo visible, cada una conteniendo billones de estrellas y planetas. Somos sólo una  gota en ese infinito mar de mundos, vagando por el cosmos, arrastrados por una estrella insignificante, hasta el final de los tiempos.

La adquisición del conocimiento mediante el método científico se encuentra amenazada producto del «modelo de subdesarrollo exitoso“ chileno, según lo llama Mirko Macari. La mercantilización de todo, la econometría como vara de medición de lo que es importante y no, los malos sueldos junto con las condiciones de explotación de los trabajadores, y la competencia extrema que inhibe la colaboración, han llevado a que cada día sea más difícil vivir y obrar bajo los principios del método científico. La búsqueda de la verdad no tiene valor en nuestra sociedad, y la ciencia juega un rol cada vez menos importante en la toma de decisiones, como se esbozó a partir del bajo nivel de preparación de los actuales candidatos presidenciales en el último debate presidencial Congreso Futuro y hasta cierto punto, ha nacido derechamente un desprecio por el conocimiento en algunos sectores de la sociedad. El escepticismo saludable que todos deberíamos tener al enfrentarnos a la información que se nos presenta (generalmente a través de los medios de comunicación) ha ido desapareciendo de forma acelerada con el advenimiento de las redes sociales. Corremos el riesgo que hacer desaparecer la mejor herramienta que hemos creado como especie para incrementar las posibilidades de nuestra supervivencia y del entendimiento de nosotros mismos. En tiempos en que tenemos como especie un conocimiento profundo de la naturaleza, incluyendo al ser humano, es cuando más distanciados estamos de la búsqueda de la verdad. Cada día estamos más cerca de asumir la respuesta antes de hacernos la pregunta y de eso, no hay método científico que nos saque.

 

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias