Publicidad
Profesores del país conocieron claves del cerebro para mejorar aprendizaje En Facultad de Ciencias, de Universidad de Valparaíso

Profesores del país conocieron claves del cerebro para mejorar aprendizaje

Segunda Escuela de Invierno sobre neurociencia, NuMIND, contó con la participación de docentes, de Alto Hospicio a Puerto Montt. Fortalecer la atención y la memoria, dormir bien y darle espacio a las emociones, son mecanismos básicos para aprender mejor, según explica Dr. Andrés Chávez, organizador de la jornada.


Registrar la actividad eléctrica del cerebro en un laboratorio, y aprender algunas claves de la neurociencia para mejorar la enseñanza, fue parte de la reciente experiencia que vivieron 25 docentes de todo Chile, durante la Segunda Escuela de Invierno para Profesores, que se realizó en la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Valparaíso.

La jornada, organizada por el Núcleo Milenio NuMIND, con apoyo del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la UV, CINV, mostró a los participantes, cómo la experiencia práctica, las emociones, la motivación, o el descanso profundo durante la noche, son algunos mecanismos relevantes para fortalecer el aprendizaje de nuestro cerebro. ¿Cómo se consolida la memoria?, ¿cómo actúan las drogas en nuestro sistema nervioso?, ¿y qué rol cumple el medio ambiente y la genética en nuestro comportamiento?, también fueron temas debatidos en este curso.

“La evaluación de esta actividad es altamente positiva. Contamos con la asistencia de profesores, provenientes de Alto Hospicio a Puerto Montt, quienes participaron activamente en las charlas y laboratorios. Los conocimientos y nuevas ideas que incluimos en la escuela dieron muy buenos resultados, y esperamos que esta forma de abordar la enseñanza, se transforme en una plataforma educativa, integrada al Ministerio de Educación”, explica el Dr. Andrés Chávez, director del Núcleo NuMIND.

El investigador, destacó la importancia de realizar actualizaciones en neurobiología, para que los docentes puedan implementar y desarrollar nuevas metodologías en los colegios, que incluyan el valor de las emociones y la importancia del pensamiento crítico –entre otros elementos-, desde etapas tempranas de la formación.

Ayudando a nuestro cerebro

La actividad, con duración de tres días, contó con la participación profesores de biología y otras disciplinas, provenientes de Alto Hospicio, Penco, Rancagua, Valparaíso, Cartagena, Concón, San Antonio, Olivar, Santiago, Lota y Puerto Montt. María Paz Romo, profesora de biología de un colegio en Curauma, Quinta Región, agradeció el valor de esta experiencia en su formación profesional y como importante herramienta educativa. “En esta actividad pude entender las bases fisiológicas y neurológicas de cómo funciona el cerebro y cómo aprende el alumno. Espero poder transmitir este conocimiento a mis colegas y motivar a los niños con algunos de estos contenidos”, señaló.

Visión similar tiene Mery Anne Cabello, profesora de biología y ciencias de 32 años que estudió en Valparaíso, pero que hace nueve años emigró a la comuna de Alto Hospicio, para apoyar la enseñanza en un colegio con 70% de vulnerabilidad. “Es la primera vez que tengo oportunidad de una capacitación como ésta, gracias a esta beca, y me parece genial poder realizar una actualización de contenidos de alto nivel, experiencia que además espero replicar en mi establecimiento. También quisiera motivar a los niños, especialmente, a los que se interesan por la ciencia, para que incluso puedan asistir a las Escuelas de Verano que se realizan aquí en Valparaíso”.

Afecto y emociones

Uno de los temas estelares de la jornada, fue la neurodidáctica, área combina la psicología, educación y neurociencia, con el fin de comprender aspectos del neurodesarrollo de los alumnos, que permitan mejorar las metodologías de enseñanza y procesos de aprendizaje. Motivación, atención y memoria, son procesos fundamentales para aprender, de acuerdo a esta disciplina. La charla, que estuvo a cargo de la Dra. Jessica Goset, mostró como la colaboración, la afectividad, la empatía y el hacer, también contribuyen a fortalecer la enseñanza y comunicación con los alumnos.

“Educar desde el amor y el respeto es fundamental, y le da espacios emocionales y cognitivos al otro, para que éste puede expresarse y llegar a un razonamiento, a memorizar y recuperar información de manera más fácil. Esto es vital en las personas y además favorece la creatividad. Por eso es importante cambiar el paradigma de que la emoción anula la razón. Más bien, hay que aprender a conocer las emociones, modularas e integrarlas en el proceso de aprendizaje”, señala la especialista en neurodidáctica.

En ese contexto, la memoria y las bases biológicas del aprendizaje, también fueron foco de una charla dictada por el Dr. Andrés Chávez. “Discutimos cómo ocurren los procesos de aprendizaje y memoria a nivel neuronal, cómo las neuronas se comunican entre ellas, y la capacidad que éstas poseen para aprenden u olvidar ciertas conductas”, explicó el director de NuMIND e investigador adjunto del CINV.

El científico añade que desde hace algún tiempo se sabe que las conexiones sinápticas entre neuronas no son estáticas, sino que sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencias previas que tiene un individuo. “Así, los diferentes estímulos pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras que otras se debiliten. Este proceso de plasticidad sináptica resulta esencial para el aprendizaje y la memoria. Y asimismo, representa una posibilidad de mejorar la función cognitiva de los alumnos mediante nuevos métodos de aprendizaje que aumentan la plasticidad de las conexiones sinápticas en el cerebro”, agrega.

Manos en la masa

Como parte de las actividades, los asistentes pudieron experimentar en laboratorios y conocer, mediante un electroencefalograma, cómo se conducen los impulsos eléctricos y cómo cambia la actividad del cerebro si se duerme, se está despierto, entre otras acciones. Todo esto, en carne propia.

“Con esta actividad, quisimos acercar el mundo de las neuronas y el potencial de acción, a los profesores, mostrando qué pasa en su propio cuerpo. Les mostramos cómo pueden recogerse esas señales biológicas y traspasarla a números o datos y almacenarlo en un computador. Creemos que esa experiencia es vital para los docentes y también esperamos que esto pueda ser transmitido a los alumnos, a quienes también invitamos a participar en las Escuelas de Verano”, comenta el Dr. Marcos Fuenzalida, investigador NuMIND.

Escuela de Invierno

Otros temas a tratar fueron: excitabilidad neuronal; neuroglia: el gran regulador de la función neuronal; impacto del medio ambiente en el sistema nervioso; bases biológicas de la drogadicción; efectos de la diabetes en nuestro cerebro; virus y sistema nervioso central, y las enfermedades neurodegenerativas. Esto último tema, estuvo a cargo del Dr. Rómulo Fuentes, quien investigó un método de estimulación medular contra el Parkinson, que hoy ya se está aplicando en el mundo.

Chávez destacó como positivo, la diversidad de docentes que participaron, no sólo de la rama de biología, sino también de otras disciplinas como inglés, historia, psicopedagogía y otras áreas. “Esperamos generar un impacto real, para que los profesores puedan usar estos contenidos en sus establecimientos educacionales. Y no sólo generar grupos científicos al interior de los colegios, sino beneficios para todo el curso, que va a poder acceder a estas nuevas metodologías de enseñanza en esta rama de la ciencia”, indica el investigador.

En cuanto a los relatores de la Escuela de Invierno, también se destacó la participación de los Dres. Pablo Moya, Marco Fuenzalida, Christian Bonansco, Ramón Sotomayor, Gloria Arriagada y Gonzalo Cruz.

Lectura de fotografía: Profesoras asistentes al taller de neurociencia, explorando actividad eléctrica del cerebro, durante Escuela de Invierno en Valparaíso.

Publicidad

Tendencias